La coxigodinia se define como un conjunto de síntomas que se manifiesta por dolor intenso en punta del cóccix, dolor constante, intenso y difuso que aumenta en sedestación y puede dar dolor referido a MMII.
El coxis es se localiza al final de la columna vertebral, formado por 3 a 5 vértebras unidas por ligamentos, articulaciones y discos intervertebrales, de forma triangular y con el vértice hacia abajo.
La posición del cóxix puede variar, siendo más habitual con la concavidad anterior.
Las causas de la coxigodinia pueden ser múltiples: traumática por una caída, lumbosacra o sacroiliaca, por un espasmo de la musculatura del suelo pélvico, principalmente el elevador del ano, una luxación o subluxación o el parto. Se afirma que un 7% de las coxigodinias se asocian a un parto vaginal (1).
El tratamiento se realizará lo ante posible.
Tratamiento fisioterapéutico de la coxigodinia
- Terapia manual mediante movilización del cóxis, masaje y técnicas miofasciales.
- Tratamiento de puntos gatillo miofasciales, sobre todo a nivel de los elevadores del ano.
- Radiofrecuencia: Monopolar, con electrodo capacitivo y una potencia entre el 5-20%, es decir en atermia u homeotermia en las primeras fases de tratamiento y más adelante con el electrodo resistivo, trabajando a una potencia de no más del 30% en homeotermia.
En LC Fisioterapia estamos especializados en las disfunciones del suelo pélvico y por tanto de la coxigodinia.
Si deseas más información no dudes en contactar con nosotros.
Laura Calzado
lauracalzado@lcfisioterapia.com
- Maigne JY, Rusakiewicz F, Diouf M. Postpartum coccydynia: a case series study of 57 women. Eur J Phys Rehabil Med 2012 ;48(3);387‐92